El hecho de que en algún momento puntual una mujer sufra un retraso en el ciclo menstrual no tiene por qué significar que esté ocurriendo nada malo. Vamos a hablar de las causas más frecuentes del retraso menstrual:
- Embarazo
- Estrés y ansiedad
- Infecciones
- Medicaciones
- Errores de cálculo
- Cambios de peso
- Ejercicio físico
- Alteración de la tiroides
- Lactancia materna
- Ovario poliquístico
- Menarquía
- Otros artículos si estás pensando en quedarte embarazada
Embarazo como causa del retraso menstrual
Probablemente es el primer motivo en el que piensan muchas mujeres cuando no viene la regla, sobre todo hay que pensar en esta posibilidad si se trata de una mujer en edad fértil. Pero no sólo la que está buscando activamente, sino también la que utiliza métodos anticonceptivos como preservativo o anticonceptivos del tipo que sea. Si esto ocurre y hay sospecha de que pueda haber un embarazo, la forma de confirmarlo será haciendo un test en orina o bien una determinación hormonal en sangre.
Estrés y ansiedad como causa del retraso menstrual
Ambas situaciones pueden alterar las hormonas haciendo que el ciclo se modifique, incluso puede hacer que no se produzca la ovulación y que no haya regla ese mes. El estrés puede ser tanto por temas profesionales ligados al tipo de trabajo, a la responsabilidad del mismo o puede serlo también en el ámbito emocional. Los cambios bruscos en el horario laboral (cambios de turno), por ejemplo, pueden provocar un desarreglo en el ritmo circadiano y hacer que no haya ciclo ovulatorio y se retrase la regla.
Infecciones como causa del retraso menstrual
Las infecciones o una enfermedad leve pueden alterar el ritmo menstrual. Simplemente por el hecho de que el cuerpo reacciona como ante una situación de estrés. Infecciones simples como cistitis, amigdalitis, una gripe... pueden producir retrasos en la regla sin tener que convertirse en una situación crónica. Suele tratarse de retrasos puntuales y asociados a estas situaciones.
Medicaciones como causa del retraso menstrual
Ciertas medicaciones como antipsicóticos, corticoides, antidepresivos, tratamientos de quimioterapia, inmunosupresores, anti-hipertensivos... pueden hacer que la regla sufra modificaciones. El descanso en la utilización de anticonceptivos hormonales también es otro motivo.
Errores de cálculo como causa del retraso menstrual
Hay mujeres que tiene la regla tan irregular que ya no saben cuándo calcular que les va a venir la siguiente y lo que ellas interpretan como un retraso en realidad es una falta de regularidad en el periodo.
Cambios de peso como causa del retraso menstrual
Los cambios en el peso corporal, ya sean por ganancia o por pérdida de peso, hacen que se altere la menstruación. Esto ocurre porque las grasas de nuestro organismo intervienen en la regulación en el equilibrio estrógenos-andrógenos. Si hay desequilibrio, por falta o excesos de grasas, finalmente hará que se bloquee la ovulación y con ello el retraso de la regla.
En el caso de las mujeres con una delgadez extrema las hormonas se desequilibran de tal forma que pasan de los ciclos irregulares por no ser todos ellos ovulatorios a la amenorrea, es decir, a la ausencia de regla, generalmente hasta que recuperan el peso suficiente para “activar” de nuevo el ciclo ovárico.
Ejercicio físico como causa del retraso menstrual
Algo parecido les ocurre a las mujeres que realizan un ejercicio de forma extrema, o a nivel profesional, es el caso de las gimnastas, triatletas, maratonistas, nadadoras de competición, porque en ellas el gasto calórico es tan elevado, las horas de duros entrenamientos, baja grasa corporal… que hace que los ciclos sean irregulares con retrasos en la menstruación.
Alteración de la tiroides como causa del retraso menstrual
Una alteración en la función tiroides hace que se altere el ciclo menstrual, incluso en algunas ocasiones que llegue a faltar la regla si la alteración es muy severa, puede ser tanto por hipertiroidismo como por hipotiroidismo.
Lactancia materna como causa del retraso menstrual
La lactancia materna es un estado fisiológico en el que la prolactina, hormona que regula la formación de leche, está tan elevada que provoca un bloqueo en el ciclo menstrual, generalmente hace que no haya reglas, pero puede suceder que haya pequeñas reglas irregulares, no cíclicas, hasta que finaliza la lactancia.
Ovario poliquístico como causa del retraso menstrual
El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por reglas irregulares, reglas con retrasos de varios días, incluso semanas, por la falta de ovulación, lo que hace que sea uno de los factores principales en los que pensar cuando hay un retraso menstrual.
Menarquía como causa del retraso menstrual
El primer año desde la llegada de la primera regla también es un periodo habitual en el que las reglas no son regulares y los retrasos son prácticamente constantes en todos los meses. Esto sucederá hasta pasado más o menos el primer año desde la menarquía. Puede ser necesario una visita al ginecólogo para conocer como afrontarla y los métodos para llevarla de la forma más saludable, usando el sistema con el que más comoda se esté: compresas, tampones o las novedosas copas menstruales.
Otros artículos de interés si estás pensando en quedarte embarazada
- Test de de ovulación
- Mejores días para quedarse embarazada
- La ovulación: calendario de días fértiles
- Calendario de ovulación
- ¿Cómo sé si estoy embarazada? Test de embarazo
- Embarazo, primeras semanas, 0 -6
- Síntomas de embarazo
- Síndrome de ovario poliquístico
- Mi regla se ha vuelto irregular
- Amenorrea y otras alteraciones menstruales
- Oligomenorrea: alteraciones en el ciclo menstrual
- Alteraciones en el ciclo menstrual: sangrado intermenstrual
- ¿Por qué no me vuelvo a quedar embarazada? Cuando el segundo hijo no llega…
- Congelación de óvulos. ¿Tienes dudas?
- ¿Cuándo es un buen momento para tener un hijo?
- ¿Por qué se retrasa la maternidad?
- Reproducción asistida, otra manera de crear una familia
Comentarios